Asociación ACCAM

Alrededor de 150 profesionales del ámbito de la atención a menores en el sistema de protección participan en las Jornadas Formativas de ACCAM

Las jornadas se han celebrado el 9 y 10 de abril en el Hotel Exe Macarena de Sevilla. La salud mental en los/as menores acogidos/as en el sistema de protección ha sido el tema principal.

    Bajo el título «El Vínculo de Apego, la Mirada Multinivel y la Salud Mental: Claves para la intervención con las niñas y los niños en el sistema de protección» han tenido lugar estas Jornadas Formativas organizadas por la Asociación Andaluza de Centros Católicos de Ayuda al Menor (ACCAM) en el marco de las actividades puestas en marcha por la conmemoración del XXV aniversario de ACCAM y que ha contado con la colaboración de la Universidad Pontificia de Comillas. 

    Más de un centenar de profesionales, procedentes de toda Andalucía y pertenecientes al campo de la psicología, el trabajo social y la educación social que trabajan en el ámbito del sistema de protección de menores, se han dado cita en Sevilla en estas jornadas. Las sesiones formativas han corrido a cargo de Ana Berástegui, Psicóloga y Directora del Instituto de la Familia y Jesús Oliver, profesor de Psicología, ambos de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid.

    El Director General de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Paco Mora, junto con la Presidenta de ACCAM, Virginia Artacho, fueron los encargados de inaugurar esta cita formativa. Ambos destacaron, durante sus intervenciones, que los niños, niñas y adolescentes acogidos/as en los centros de protección son una prioridad tanto para la administración como para 16 entidades/congregaciones pertenecientes a ACCAM.

    La salud mental de los/as menores en el sistema de protección.

    Las jornadas se han organizado en dos bloques temáticos. En el primero de ellos se han abordado cuestiones como la introducción del apego y la seguridad en la intervención con niños y niñas en el sistema de protección. Para Ana Berástegui, “uno de los objetivos de estas jornadas ha sido introducir la Teoría del Apego como una herramienta fundamental del trabajo en los centros y Hogares del sistema de protección y como las intuiciones de esta teoría nos puede ayudar con los niños, niñas y adolescentes a promover su desarrollo y su bienestar”. La creación de vínculos, las respuestas a las necesidades afectivas y la construcción de cadenas de seguridad fueron algunos de los temas que se expusieron a lo largo de las sesiones de mañana y tarde que tuvieron lugar durante el primer día. 

    Para la ponente “contar con unos buenos profesionales dispuestos a formarse y a aprender es siempre una buena noticia” y añadió, “para dar esa seguridad que nuestros/as menores necesitan es importante que nosotros, como profesionales, nos sintamos también seguros y una buena herramienta para conseguirlo es a través del conocimiento y la formación”

    “El enfoque multinivel: un mapa de ruta para la intervención con niños y niñas en el sistema de protección” fue el segundo bloque temático y estuvo a cargo de Jesús Oliver, profesor de Psicología de la Universidad Pontificia de Comillas. Inició su intervención abordando el tema de la salud mental desde un enfoque “salutogénico y no solamente centrado en presencia y ausencia de síntomas sino en qué es lo que promueve el bienestar psicológico de las familias y de los/as menores con los que trabajamos”. Para conseguir este objetivo, “es importante que las personas desarrollen una identidad sólida, que sepan regular bien las emociones y que sepan vincularse a los demás de una manera ajustada”. Otros de los temas tratados fueron el enfoque multinivel de Scheinkman como herramienta de evaluación e intervención y el rol de las profesionales desde el enfoque multinivel.

    Para Jesús Oliver la formación de los/as profesionales de este sector es fundamental ya que “en su día a día afrontan muchas situaciones difíciles y el tener nuevas herramientas que les ayuden a manejarlas mejor es importante” y añade además que “participar en jornadas como estas les sirve de respiro para salir de su rutina diaria y les permite reciclarse y aprender nuevas estrategias”.

    La alta participación en esta jornadas y el interés mostrado a lo largo de los dos días de sesiones con numerosas intervenciones por parte de los/as profesionales asistentes en cada una de las sesiones ha animado a ACCAM a seguir apostando por este tipo de iniciativas destinadas a ofrecer formación de calidad para sus trabajadores/as.